La republica Argentina
Capital:
Buenos aires
Idiomas oficiales:
El idioma oficial de la Argentina es el castellano. Lo más distintivo es el uso del "vos" en lugar del "tú" para el trato informal, y el uso del "che" para dirigirse a otra persona.
El “che” es una muestra de confianza y se usa para llamar la atención del interlocutor y permite dirigirse a alguien sin pronunciar su nombre: "che,También el araucano, guaraní quechua
Religión:
El 88% de los argentinos han sido bautizados como católicos, Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se considera practicante se ubica entre el 69% y el 78 %, de los cuales la cuarta parte nunca asiste a la iglesia. El 12% de la población profesa el evangelismo, el 12% se considera agnóstica, el 4% se considera atea, el 1,5% es musulmana y el 1% es judía.
Horario en relación con España
Menos 5 horas en verano
Menos 4 en invierno
Climatología
Debido a la amplitud latitudinal y su variedad de relieves, la Argentina posee una gran variedad de climas. En general, el clima predominante es el templado, aunque se extiende a un clima subtropical en el norte y un subpolar en el extremo sur. El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías periódicas. El centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos cálidos e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.
Época más adecuada para viajar
La mejor época es desde Enero a Marzo, que es su verano, pero en realidad desde Noviembre en su primavera el tiempo es ideal, solo que es cuando ocasionan mas lluvia, y eso a veces suele fastidiar algún día.
Documentación necesaria
Deberá presentar un pasaporte vigente, con o sin visado, según los casos.
El plazo máximo de permanencia es de noventa (90) días, que podrá extenderse por única vez presentándose en cualquiera de las delegaciones de la Dirección Nacional de Migraciones, antes de que expire el plazo originalmente concedido
Visa de turismo
No necesitan visado para estadías menores a 90 días, los ciudadanos de:
La Unión Europea, de los Estados Unidos de América y de los siguientes países
latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Vacunas y condiciones
Solo si te vas a pasear a Iguazú, tal vez te convendría ponerte la vacuna contra la fiebre amarilla.
Moneda oficial:
Es el peso argentino, que se emite en billetes de 2, 5, 10, 20, 50, y 100; y en monedas de 1, 5, 10, 25, 50 centavos, y 1 peso.
Gastronomía
Asado - Carne de res, de cerdo, costillas de res, costillas de cerdo, chinchulines, mollejas, chorizo, morcilla, pollo.
Historia del Asado:
El asado forma parte del folclore argentino, Cualquier actividad es una buen escusa para juntarse a comer un asado. Él reúne la familia y los amigos en todas las ocasiones: un cumpleaños, un feriado nacional, un sábado a la noche, un domingo al mediodía en una casa quinta, una salida al aire libre, etc.
Vamos a hacer un poco de historia:
El primer registro de ingreso de carne vacuna al territorio argentino data de 1.556 cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde el Brasil a Asunción, que integraba el Virreynato del Río de la Plata, un (1) toro y siete (7) vacas. De ese entonces los caballos y las vacas comenzaron a vagar abandonados en la pampa (pampa es una palabra que viene del quichua y que significa: "campo abierto y sin estorbos", y se multiplicaron extraordinariamente. Los millones de animales abandonados eran considerados propiedad de nadie, o sea jurídicamente una "res nullius". Para darse una idea de cuán poco era el valor del ganado, un dato histórico es que cualquiera podía apoderarse del mismo con tal de no pasar de doce mil cabezas de ganado.
Como dijimos durante los dos siglos anteriores al XVII, vagaban por la hoy pampa Argentina, en ese entonces denominada el desierto, millones de cabezas de ganado cimarrón, chúcaro o salvaje que se habían reproducido por millones y se nutrían de los pastos que crecían naturalmente
Se calcula que en el sigloXVIII había en la pampa unas 40.000.000 de cabezas de ganado más bien perdido porque andaban por allí sin que los gauchos aprovecharan ese recurso formidable más allá de comer gratis hasta hartarse.
El gaucho no comía su carne, mataban las vacas para comer su lengua, que asaban en el rescoldo. Otras partes que se les antojaban son los caracúes, que son los huesos que tienen el tuétano, y que revolvían con un palito alimentándose de aquella admirable sustancia. Pero lo más prodigioso era verlos matar una vaca, sacarle el mondongo y todo el sebo que juntaban en el vientre, y con sólo una brasa, o un trozo de estiércol seco de las vacas, prendían fuego a aquel sebo, el que luego empezaba a arder y convertirse en una extraordinaria iluminación. (del libro "El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima en 1.773".
[B]Con la mezcla del criollo el gaucho comenzó a comer la carne asada. Todo gaucho o criollo iba siempre acompañado de un buen cuchillo. Éste era un instrumento muy preciado y sin duda muy valioso porque lo usaban para comer el asado, para cortar ramas, para trabajarlas, o para sus tareas, y además lo utilizaban como arma ya sea de defensa o de ataque.
Existen varios tipos de cuchillo en el hombre de campo el más largo era el carroñero que era un gran facón, luego el facón propiamente dicho que era como una daga de unos treinta centímetros de largo, o utilizaban simplemente un cuchillo de unos veinticinco centímetros de largo con vaina y uno chiquito llamado verijero que usaban para trabajos menores.
Bien, con el facón o con cualquier otro de los cuchillos realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí ponían la leña y encendían una fogata frotando madera. Una vez hecha la brasa colocaban la carne arriba de la misma, por lo tanto se cocinaba el exterior; y el interior quedaba casi crudo,
Comían parados o en cuclillas o sea sentados sobre la parte posterior de los pies o sea sobre los calcañares o se sentaban en el cráneo de una vaca. Desde entonces han pasado muchos años, y el país se modernizó. Ahora y desde hace años las carnes Argentinas son las mejores del mundo.
La gran tarea desarrollada por los ganaderos argentinos ha sido la selección de los animales más aptos para constituirse en los mejores productores de carne del mundo, y por que esas reses comen directamente de los pastizales naturales que abundantemente crecen en la pampa Argentina.
Milanesa a la napolitana
consiste en una milanesa —habitualmente de carne vacuna llevada al horno para ser recubierta como una pizza, con salsa de tomate y queso mozzarella, añadiéndosele distintos ingredientes (jamón, panceta, atún, cebolla
Las pastas, la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina
Bife argentino un plato especial de carne con patatas, pimiento, ajo, tomates, pimentón dulce, azafrán y vino blanco
Factura
Levadura de cerveza, cucharada de sal, huevos, pasas dulces de leche
Alfajores
Un alfajor es una golosina tradicional de muchos países de Iberoamérica, principalmente en Argentina. Otros países con tradición de alfajores son Perú, Uruguay, Chile y España. Esta golosina está compuesta por dos galletas / galletitas unidas en el centro por un relleno dulce (dulce de leche, dulce de frutas, chocolate, mousse, entre otros) y generalmente está bañada en chocolate o glaseada.
La palabra “alfajor” se deriva del árabe “[al- hasú]”, cuyo significado es “relleno”. El alfajor ingresó a Iberia durante el período al-Andalus con la entrada de los árabes al continente europeo.
Según el Código Alimentario Argentino, artículo 132, “Alfajor: producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior.”
Dulce de leche
Leche, vainilla, azúcar bicarbonato
Colocar todos los ingredientes en un recipiente grande, preferentemente de cobre o aluminio, y cocinarlo con fuego fuerte, revolviendo con cuchara de madera para que no se pegue.
Cuando tome color (marrón claro) y este espesándose se baja el fuego al mínimo y se sigue cocinando, tomando la precaución de revolverlo de vez en cuando para que no se queme y no se pegue. Una vez que esté a punto (no corre) se retira del fuego.
Se coloca el recipiente sobre agua fría y se continua revolviendo un rato, esto hace que el dulce espese más aun.
Dejar enfriar, y una vez frio se puede almacenar en frascos de vidrio con tapa y se puede guardar en la heladera.
Puede utilizarse para relleno de tortas o crepes, acompañar flanes o ensaladas de fruta o bien comerlo solo si se es muy goloso.
Pan dulce
Lleva harina, azúcar, huevos y frutillas abrillantadas
El mate
Es una infusión, se puede tomar dulce o amargo, en cualquier momento del día, en cualquier lado, el campo o la ciudad, solo o en compañía, ya sea de otras personas o de algo para comer. Puede ser como desayuno o merienda, media mañana o media tarde, mientras se ve tele, o se lee o se está estudiando, o trabajando, charlando con alguien o simplemente en un momento de meditación
Mates saborizados
Mate con naranja o limón: Secar cascaras de naranja o limón, calentarlas a fuego directo y picarlos o molerlas lo mejor posible. Agregar las cáscaras de naranja a la yerba mate cuando se ceba el mismo. También se puede utilizar cascara de pomelo si se desea.
Una variante es cortar un pequeño trozo de cascara ya sea de naranja, limón o pomelo, lavarlas con agua fría y colocarlas en el mate junto con la yerba, luego cebar el mate como lo haría normalmente.
Mate con hierbas serranas: Se obtiene agregando menta, póleo, peperina y melisa a la yerba mate. La composición ideal sería: yerba mate 95%, menta 1,5%, póleo 1,5%, peperina 1%. Si lograr esta combinación parece demasiado complicado se puede mezclar el contenido de un sobre de té Cachamay con la yerba mate y se obtendrá un resultado similar.
Mate con café: Al preparar la yerba mate, agregar dos cucharadas de azúcar y media de café molido. Mezclar hasta que quede homogéneo. Cebar de la manera habitual. Se recomienda utilizar siempre el mismo recipiente para el mate con café ya que con el uso tomará más sabor.
Mate con leche: Mezclar yerba mate con azúcar y luego cebar con leche calentada casi hasta el punto de ebullición. Cebar de manera habitual. Utilizar un recipiente de vidrio o de loza para tomar el mate ya que la leche hará daño a la calabaza.
Vinos
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec.
En primer lugar quizás se deba tener en cuenta que el vino es uno de los elementos clásicos de la gastronomía de Argentina, en ésta es el elemento más conspicuo (luego seguido de ingredientes como el aceite de oliva o similares, el limón, el ajo, la cebolla y el laurel) de la dieta mediterránea que se encuentra en la alimentación del pueblo argentino, así es difícil imaginar una cena y, especialmente, un almuerzo (mayormente aún si de un argentino asado se trata) argentinos sin vino.
En rigor, hasta que no se inició la gran inmigración transatlántica procedente de Italia, España, Occitania e incluso Grecia desde la segunda mitad del siglo XIX, el gusto de la población criolla citadina argentina se centraba en los vinos tintos (o rojos) de misa como los llamados priorato, mientras que la población rural y semirural gaucha bebía unas especies de arropes de uva fermentados, en ciertas ocasiones verdaderas alojas de uva. En la producción artesanal de vino argentino se destacó – y mantiene merecida consideración– el llamado vino patero, casi todos estos vinos, en cuanto a su tenor de fermentación y a su color entran en la amplia y fuerte clasificación de los vinos tintos.
De cultura predominantemente europea, los argentinos son buenos consumidores de vino: en el 2006 el consumo fue de 45 litros al año per capital
Geografía
Superficie
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra. Está integrado por un sector americano y otro antártico
La superficie del sector americano de la Argentina mide 2.791.810 km².[4] De ellos, 2.780.400 km² corresponden a la Ciudad de Buenos Aires, las 22 provincias argentinas y los departamentos de Ushuaia y Río Grande de la provincia de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los 11.410 km² reclamados de las Islas Malvinas.
División administrativa de argentina
Provincias de Argentina. Argentina reclama el control de las Islas Malvinas y de una parte de la Antártica, considerando ambas tierras como parte de la provincia de Tierra del Fuego. Argentina está dividida en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires*
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago Del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
Limites del país
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el Océano Atlántico.
Ríos y costas
El río más importante es el Paraná, que se encuentra en la región norte del país y constituye la frontera entre Argentina y Uruguay. Otros ríos y afluentes importantes son El Paraguay y el Río de la Plata, el Río Colorado, el Río Salado y el Río Negro. El Paraná-Uruguay forma un sistema navegable de alrededor de 3000 kilómetros
Rio Paraná
El Paraná es un río de América del Sur que atraviesa la mitad sur del subcontinente y forma parte de la extensa cuenca combinada de la Plata.
Esta cuenca recoge las aguas de la mayoría de los ríos del sur del subcontinente, como el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, sus afluentes y diversos humedales, como el Pantanal. Es la segunda cuenca más extensa de Sudamérica, sólo superada por la del río Amazonas.
La unión de los ríos Paraná y Uruguay forman el estuario denominado Río de la Plata, donde el Paraná desemboca en un delta en constante crecimiento, producto de los sedimentos que aportan, principalmente, los ríos Paraguay y Bermejo.
Paraná es el apócope de la expresión "para rehe onáva" que en idioma guaraní significa "pariente del mar" o "agua que se mezcla con el mar".
Rio de la plata
El río de la Plata es un estuario del océano Atlántico en América del Sur formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. Por su lado sureste desemboca en el Mar Argentino. Tiene forma de "muesca" triangular de 290 km de largo. La cuenca combinada del Río de la Plata y sus afluentes tiene una superficie de aproximadamente 3.200.000 km². Es considerado por los países ribereños como el río más ancho del mundo.
Rio colorado
El Colorado es un río del centro-sur de Argentina. Comúnmente (aunque no en lo que a ecología corresponde) sirve —casi convencionalmente— para señalar el linde norte de la Patagonia Argentina.
Tiene sus fuentes en la cordillera de los Andes este importante curso fluvial en su tramo andino: río Barrancas, su principal afluente el río Grande y sigue una dirección general este-sudeste hasta su desembocadura, formando un delta en el Océano Atlántico ya dentro del límite patagónico de la provincia de Buenos Aires, el susodicho delta consta de tres "brazos" principales: el más septentrional es el que desemboca en Punta Laberinto.
Rio salado norte
El régimen de este río es pluvio–nival. Nace en las estribaciones orientales de los Andes dentro de la provincia de Salta; su fuente principal se encuentra en la llamada Sierra de los Pastos Grandes (ramal de la cordillera andina)
Rio negro
El río Negro es el curso de agua más importante de la provincia argentina de Río Negro y el segundo de la Patagonia en cuanto a su caudal. Su nombre proviene de la traducción literal del mapundungun Curu Leuvu, a pesar de que sus aguas son de un color más verde oscuro que negro. Antiguamente era conocido también como río de los Sauces debido a la gran cantidad de sauces llorones que hay en sus orillas. Tiene una longitud de 635 km, aunque con una de sus cabeceras, el río Neuquén, la longitud total del sistema fluvial Negro-Neuquén llega hasta los 1.055 km.
Nace de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, en el extremo oriental la provincia del Neuquén, y fluye en dirección este-sudeste en territorio rionegrino hasta alcanzar al océano Atlántico cerca del balneario El Cóndor, 30 kilómetros al sur de Viedma, capital de la provincia. En el último tramo de su curso constituye el límite natural entre las provincias de Río Negro y Buenos Aires.
Buenos aires
San Clemente del Tuyú, Santa Teresita y Mar de Ajó las cuales presentan un entorno ideal para disfrutar en familia. Son las más cercanas a la ciudad de Buenos Aires.
San Bernardo, Pinamar y Villa Gesell las preferidas por los adolescentes y jóvenes para sus vacaciones. En los últimos años, estas ciudades han presentado un alto nivel de crecimiento poblacional.
Mar del Plata, cabecera del partido de Gral. Pueyrredón, es la más famosa y reúne los todos sus recursos naturales, desde sierras y lagunas hasta playas y bosques, con muchas ofertas de servicios y actividades, y una excelente capacidad hotelera.
Al sur de Mar del Plata encontramos a Chapadmalal donde se encuentra la residencia de descanso presidencial.
Miramar, está al sur de Mar del Plata
Rio negro
Balneario El Cóndor. Cercana a la ciudad de Viedma, se encuentran una serie de pequeños balnearios sobre los acantilados.
Situada en el golfo San Matías, Las Grutas es la más grande y más famosa de las Playas Patagónicas. Cuenta con una importante infraestructura de alojamiento para disfrutar de una serie de playas vírgenes, recubiertas totalmente de almejas y caracoles.
Chubut
Puerto Madryn durante la temporada de verano, las playas son muy concurridas, en donde además de baños de sol y agua se practican deportes náuticos. A lo largo de ellas, hay balnearios con servicios de restaurante y confiterías que se encuentran abiertos durante todo el año. Los golfos San José y Nuevo son visitados principalmente para realizar "bautismos submarinos". Puerto Madryn es denominada "Capital Nacional del Buceo". Posee aguas cristalinas y serenas, lo que permite una penetración de luz hasta los 70 m de profundidad. Todos las ciudades poseen escenarios naturales aptos para la práctica de la pesca, los deportes náuticos, los safaris, el trekking y las cabalgatas, además de la más variada oferta gastronómica y hotelera.
Playa Unión es el principal balneario de la ciudad de Rawson ubicado a 6 km de esta.
Playa Magagna se denomina a una franja costera de unos seis kilómetros a 12 km de Rawson. Es un complejo de varias playas, que conforman una constante variedad de bellezas naturales, tanto de las playas, como del medio que lo rodea, en estas playas se celebrara la primera Fiesta Provincial del Pulpo. En estas costas también se construye una defensa contra la erosion del mar, debido al daño que en pocos años se acentuo en esa zona.
Rada Tilly es una localidad situada 14 km al sur de Comodoro Rivadavia. Sus extensas playas (más de 500 m en bajamar) invitan a ser recorridas en tranquilas caminatas. El paisaje de aguas azules y desierto salvaje se puede disfrutar desde sus miradores, ubicados en cada uno de los cerros que rodean la villa Rada Tilly: al norte Punta Piedras y al sur Punta del Marqués. Al sur de Rada Tilly la Reserva de Punta Marqués, una imponente meseta compuesta por fondos marinos que supera los 20 millones de años de antigüedad, se interna 1500 m en el Mar Argentino, demarcando el centro del Golfo San Jorge.
Principales recursos turísticos
Turismo deportivo:
Golf en capital federal (Club Ciudad de Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires)
Turismo de salud
Neuquén - Lahuen Co significa “aguas milagrosas” en idioma mapuche. Estas aguas termales, también conocidas como Termas de Epulafquen, surgen en el corazón del Parque Nacional Lanín, en una extensa zona de actividad volcánica y termal de alto valor y calidad ambiental. Los picos rocosos de las montañas circundantes, se reflejan en las azules aguas de los lagos de Epulafquen, alimentadas por el pequeño lago Carilafquen. Allí, donde el agua manifiesta su energía a través de lagos cristalinos, arroyos de deshielo y manantiales termales que emanan de la tierra, se ha construido el cálido Lahuen Co Eco Resort & Spa Termal.
Inmerso en un bosque nativo, el entorno invita a vivir experiencias de aventura y de wellness, combinando ascensos a volcanes, caminatas sobre lava petrificada o a través del bosque virgen, navegaciones o pesca con mosca en lagos solitarios, y al cabo de cada expedición, recuperar energías con relajantes baños termales.
Recursos culturales
Buenos aires
Monserrat
Plaza de mayo
La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte al demoler, en 1884, una construcción llamada Recova Vieja que las separaba.
Se encuentra en el denominado microcentro porteño, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar del barrio de Monserrat. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la Casa Rosada (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la Catedral Metropolitana, el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la casa central del Banco Nación.
Casa rosada
La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina , en él se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina. Este edificio se localiza en la calle Balcarce 50 - Ciudad de Buenos Aires, frente a la histórica Plaza de Mayo. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con objetos relacionados con los presidentes del país. Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.
Cabildo
El Cabildo de Buenos Aires, como se conoce al edificio que albergaba la institución del mismo nombre, era la sede capitular de la administración colonial del Reino de España en la ciudad de Buenos Aires, que cobró importancia al designarse capital del Virreinato del Río de la Plata creado en 1776. Situado en la calle Bolívar 65, ocupa un solar asignado por Juan de Garay en 1580 frente a la Plaza de Mayo, el centro fundacional de la ciudad. Durante la Revolución de mayo de 1810 se pronunció en él la formación de la Primera Junta, órgano de gobierno subrogante de la autoridad virreinal y el primero en el territorio con fines republicanos y veladamente independentistas. El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional desde el año 1933, fue objeto de sucesivas alteraciones, fijándose su aspecto actual en el año 1940. Hoy alberga el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Catedral metropolitana
Templo emplazado en el lugar donde fuera erigida en 1665 la primer iglesia, tras numerosas modificaciones y restauraciones, adquiriría en 1934 el rango de Catedral Metropolitana, y seguiría siendo centro de cambios y construcciones anexas.
Su fachada es de estilo neoclásico italiano, con dos torres coronadas por cúpulas revestidas en mayólica, obra del arquitecto Juan Roque.
Una de las obras de mayor interés artístico conservada en su interior es el bajorrelieve de Cristo ubicado en la nave lateral.
San Nicolás
Obelisco
El Obelisco se ubica en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el cruce de las transitadas avenidas Corrientes y 9 de Julio. Considerado como un Monumento Histórico Nacional, esta enorme estructura de 67 metros de altura fue inaugurada el 23 de mayo de 1936, con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires. Si nos vamos aún más atrás en la historia, aportaremos como dato turístico que allí donde actualmente llama la atención el Obelisco, se encontraba la iglesia de San Nicolás, en cuya torre flameó por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional, el 23 de agosto de 1812.
Retiro
Plaza san Martín
Nombrada así en honor al General San Martin, héroe libertador del país quien formó en estas tierras a su primer ejército, Los Granaderos, se encuentran lujosas residencias y palacetes, junto con tradicionales casas de joyas, hoteles internacionales y comerciantes en cueros finos, uno de los principales productos tradicionales de Argentina. Retiro es un barrio privilegiado por su céntrica ubicación
Región del norte
Salta
Cabildo y Museo Histórico del Norte Argentina
Ubicado en pleno centro de Salta, el Cabildo es una de las construcciones originales mejor conservadas de Argentina y, debido a su importancia histórica, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Cabildo de Salta es un tesoro histórico perfectamente conservado que se ubica frente a la Plaza 9 de Julio, principal paseo público de la Ciudad de Salta.
En su interior se encuentra el Museo Histórico del Norte Argentino, el cuál posee nueve salas de exhibición a lo largo de las dos plantas del Cabildo.
Las salas del Cabildo de Salta conservan piezas y pinturas, de las cuales se exhiben unas 2.000 de las 5.000 que conserva el Museo Histórico. La sala de numismática y los carros del patio del automóvil merecen una mención aparte. También se destacan la sala de arqueología, la sala que exhibe elementos históricos de la Ciudad de Salta, la que muestra objetos pertenecientes al General Martín Miguel de Guemes y la sala de Arte Sacro con importantes piezas en madera.
Tucumán
La Casa de Gobierno de Tucumán fué inaugurada en 1910 por el entonces Presidente Roque Sáenz Peña y el Gobernador de Tucumán Dr. José Frías Silva.
Su fastuosa y fina arquitectura de estilo francés, el brillo de su Salón Blanco y la majestuosidad de la tumba de Juan Bautista Alberdi hacen de la Casa de Gobierno uno de los principales atractivos para los turistas que visitan Tucumán.
Ubicada frente a Plaza Independencia, en el centro de San Miguel de Tucumán, el edificio se eleva sobre una escalinata con doble rampa para vehículos donde se realizan diferentes espectáculos en fechas especiales y es coronado por tres cúpulas negras.
La Casa de Gobierno es una de las construcciones más sobresalientes de San Miguel de Tucumán, como así también de todo el Norte Argentino. En su interior, es digno de admirar el Salón Blanco, que acoge a los visitantes ilustres y es la sede para las ceremonias de importancia. Posee una fina decoración, arañas de cristal de roca y bronce, y telas pintadas y adosadas al techo, elaboradas por el artista español Julio Vila y Prados.
Ruinas de Quilmes
Las ruinas de los Quilmes están ubicadas en el Valle Calchaquí, Tucumán, Argentina. Son los restos del mayor asentamiento precolombino en dicho país. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey.[1] [2] El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo Quilme. Estas ruinas han sido reconstruidas, por lo que el día hoy pueden ser visitadas por los turistas.[3] Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Norberto Pelissero, con criterios quizás más turísticos que arqueológicos.
Región del cuyo
Mendoza
Basílica de san francisco
Es la iglesia más antigua de la "Ciudad Nueva", y fue levantada hacia 1875, siendo el primer templo que se construyó después del terremoto de 1861.
Se trata de un edificio de líneas neorrománicas proyectado por el arquitecto belga Urbano Barbier, autor de muchos de los edificios públicos de la época. El diseño, inspirado en la iglesia de la Trinidad de París, es de planta basilical de gran superficie (2.300m2), dividida en tres naves. Originalmente tenía dos torres y un campanario central, que fueron demolidos por los daños sufridos en el terremoto de 1920.
Custodia la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, a la que el General San Martín declaró, en 1817, Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y a la que donara su bastón de mando en agradecimiento por el éxito de su campaña en Chile. La nave sur guarda los restos mortales de la hija de San Martín, Mercedes Tomasa; de su yerno, Mariano Balcarce y de su nieta María Mercedes, traídos de Francia en 1951.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 30 de julio de 1928.
RUINAS DE SAN FRANCISCO - MENDOZA Cerca de 1731
Son los únicos restos visibles que se conservan de la ciudad antigua, destruida por un terremoto en 1861.
Están ubicados en una esquina de la Plaza Pedro del Castillo, la antigua Plaza Mayor, en la llamada "Área Fundacional".
El templo, que ocupaba más de 11.800 varas cuadradas, fue construido por la Compañía de Jesús en la primera mitad del siglo XVIII.
Estaba consagrado a la Inmaculada Concepción, patrona del Colegio anexo.
Tenía tres naves abovedadas, cúpula sobre el crucero, presbiterio recto y coro alto sobre el nartex.
Luego de la expulsión de los jesuitas, pasó a manos de los franciscanos, hacia 1798. En 1782 fue seriamente deteriorado por un sismo y reparado a principios del siglo XIX, bajo la dirección del arquitecto Ramón Roquer.
Se conservan machones, pilares arranques de bóvedas y -sobre todo- el muro que dividía la iglesia del colegio que, en varios puntos, alcanza alturas considerables.
Los restos, de piedra y ladrillos asentados en cal, dan cuenta de la importancia que tuvo este conjunto.
Aquí se bendijo y juró por primera vez la Bandera de los Andes.
La rioja
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO - LA RIOJA Principios Siglo XVII
Es uno de los conjuntos edilicios más antiguos del país, y constituye el único testimonio que ha perdurado del pasado colonial de la ciudad, de cuya fundación es casi contemporáneo. En 1603 comenzaron los trámites para la instalación de la iglesia y el convento. Este último tenía 15 celdas y albergaba a 30 religiosos. La iglesia se edificó en 1623, gracias al aporte del Maestre de Campo don Pedro Ramírez de Velazco, hijo del fundador de La Rioja. Las obras fueron dirigidas por Andrés del Moral, y en su ejecución intervinieron indios de la encomienda de Ramírez de Velazco. El convento fue casi totalmente destruido por el sismo de 1894. De la iglesia original, de una sola nave, se han conservado los austeros muros exteriores, construidos en piedra. En su fachada se destaca el trabajo del dintel de acceso, tallado en madera de algarrobo por indios de la encomienda de Fátima. El interior ha sufrido modificaciones y conserva valiosa imaginería de la época colonial.
CASA DONDE VIVIO EL DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ
La casa histórica está emplazada en un terreno comprado en 1888 por los constructores Emilio Zolla y Agustín Benci, quienes hicieron la obra. El Dr. Joaquín V. González adquirió la propiedad en 1891, y la habitó mientras se desempeñaba como Gobernador de La Rioja; aquí escribió "Mis Montañas". El Dr. González fue un destacado hombre público. Como legislador, participó en la redacción de un proyecto de Constitución para su Provincia. Cuando ocupó interinamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, intervino en las negociaciones relativas al diferendo limítrofe con Chile, y, como titular del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, fundó la Universidad Nacional de La Plata, de la que fue Presidente durante varios períodos. Sus obras completas se recopilaron en 25 tomos. La casa, como un pequeño castillo de ladrillos a la vista, con torretas almenadas y ventanas góticas, remite a la arquitectura medieval. En ella se destaca su zaguán ornamentado en estilo renacentista, con estucos policromados y armaduras de tamaño humano. Funciona aquí el Archivo Histórico Provincial.
Región de la Patagonia
Neuquén
Casa del gobierno
El actual edificio fue inauguración en 1929, posee una arquitectura ecléctica donde se destaca una interesante torre que contiene un reloj de gran valor histórico del año 1923 de origen alemán y almenas que dan ese aspecto d fortaleza. en su interior , hermosos jardines decoran los arcos de medio puunto que dan ingreso a una serie de oficinas y al salón de los acuerdos
Catedral maría auxiliadora
Construida en distintas etapas desde la llegada de primer obispo don Jaime de nevares con una arquitectura dominante del neogótico. Construida en ladrillos, con aberturas ojivales que se repiten en la fachada y en el interior del templo. Dentro se encuentra vitrales que relatan los misterios de la iglesia, un techo artesanal de madera de raulí, pisos de porcelanato y cerámica , y un Cristo tallado en madera . En la nave lateral izquierda se hallan los restos de don Jaime de nevares quien durante treinta años estuvo al frente de la iglesia
La pampa
COLONIA SAN JOSÉ
Monumento Histórico Provincial (Templo Católico)
Se encuentra a 6 km de la localidad de Colonia Barón, en un pequeño pueblo cuya acta fundacional data del año 1910 y tiene enorme trascendencia espiritual con el afincamiento de colonos llegados de Europa, los Alemanes del Volga. La primera capilla fue inaugurada en 1912 y años después la comunidad levanta el templo con su torre de veinticuatro metros y campanario. El altar mayor está construido con mármol de Carrara.
El estilo del edificio es neoclásico alemán con decoraciones de estuco policromos en la fachada.
Se realizan misas los días domingos, en invierno a las 17 hs y en época estival a las 19 hs. Es un lugar de peregrinaciones.
REMECO
Colonia Menonita
Venidos desde México y Bolivia se instalan en 1985 en La Pampa, a 40 km. de Guatraché. Se originan en Holanda entre los años 1500 al 1800. Son seguidores del holandés Simons Mennón (1461-1561). Su guía religiosa es la Biblia. No adhieren a llevar armas, ni cumplir con los deberes cívicos, ni prestar juramento. Hablan el alemán, pocos el castellano. Se dedican a los trabajos del campo, a la producción láctea, al comercio de ramos generales, a la confección de prendas de vestir para uso de la colonia, a la construcción y venta de mobiliario.
Trabajan artesanalmente utilizando técnicas rudimentarias. Llevan una vida austera, sencilla y conservan las costumbres y tradiciones holandesas.
Tierra del fuego
Monumento a las islas de las Malvinas
Primer Monumento Nacional en recordación a los caídos durante la guerra por las Islas Malvinas, situado en el casco céntrico de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia Argentina.
El Monumento está situado de tal manera que apunta hacia las Islas Malvinas.
Todos los años, el 1 de abril se realiza la vigilia, y el 2 de abril se efectúa el acto recordatorio, la reafirmación de los derechos soberanos sobre nuestras Islas Malvinas y se cambia la Bandera Nacional. Es también un acto de repudio hacia los piratas ingleses, usurpadores de nuestras Islas Malvinas.
Chubut
ESTACION FERROVIARIA DE TRELEW 1886
El descubrimiento, en 1867, de la posibilidad de riego artificial en el Valle del Chubut, contribuyó a que los colonos galeses llegados dos años antes se afincaran definitivamente en la zona. Se desarrolló notablemente la agricultura, estimulada por el trazado de la vía férrea que permitió llevar la producción desde el Valle al Golfo Nuevo (actual Puerto Madryn). La construcción del Ferrocarril Central del Chubut -a cargo de la empresa Lewis Jones y Cía.- se inició en 1886. En un punto estratégico entre las dos únicas aldeas de entonces, Rawson y Madryn, comenzó a surgir un nuevo pueblo al que se llamó Trelew, en homenaje a Lewis Jones (Tre: pueblo, en galés; Lew, apócope de Lewis). La estación del ferrocarril fue, por lo tanto, el punto de partida para el nacimiento de la ciudad. Está construida con el diseño y los materiales que caracterizan a la arquitectura ferrocarrilera inglesa: estructura de madera con cubiertas de chapa de color, en cuyos remates se destacan como ornamentación los típicos gabletes triangulares. Hoy funciona en este edificio un Museo Regional.
Gato y Mancha
Caballos Criollos argentinos que marcharon desde Buenos Aires, Argentina a Nueva York, guiados por el suizo Aimé Félix Tschiffely.
Al inicio de la travesía, Mancha (pelaje: overo) y Gato (pelaje: gateado) tenían 15 y 16 años respectivamente. Su carácter era poco amigable. Habían crecido en la Patagonia, donde se habían acostumbrado a las condiciones más hostiles. Su propietario, Emilio Solanet, se los había comprado al cacique tehuelche Liempichún en Chubut.
Domarlos puso a prueba las facultades de varios de los mejores domadores. Cuenta el profesor suizo: "Desde los primeros días advertí una real diferencia entre sus personalidades. Mancha era un excelente perro guardián: estaba siempre alerta, desconfiaba de los extraños y no permitía que hombre alguno, aparte de mí mismo, lo montase... Si los extraños se le acercaban, hacía una buena advertencia levantando la pata, echando hacia atrás las orejas y demostrando que estaba listo para morder... Gato era un caballo de carácter muy distinto. Fue domado con mayor rapidez que su compañero. Cuando descubrió que los corcovos y todo su repertorio de aviesos recursos para arrojarme al suelo fracasaban, se resignó a su destino y tomó las cosas filosóficamente... Mancha dominaba completamente a Gato, que nunca tomaba represalias".
El amor a su jinete está reflejado en sus cariñosas palabras: "Mis dos caballos me querían tanto que nunca debí atarlos, y hasta cuando dormía en alguna choza solitaria, sencillamente los dejaba sueltos, seguro de que nunca se alejarían más de algunos metros y de que me aguardarían en la puerta a la mañana siguiente, cuando me saludaban con un cordial relincho."
Región centro
Córdoba
Catedral de córdoba
La catedral de la ciudad de Córdoba se encuentra en el núcleo histórico de dicha ciudad, que coincide prácticamente con el centro geográfico de la ciudad; su ángulo sureste (que es el tomado como referencia de dirección) da a la esquina de las calles Independencia y 27 de abril.
ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado oeste de la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla separada del cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina, la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte, su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, lo cual es singular en las iglesias de su época ya que debían tener el altar mayor orientado hacia Jerusalén (en este caso, debería estar hacia el noreste, aunque se encuentra hacia el noroeste).
Camino de las Estancias Jesuíticas- UNESCO 2000
El Camino de las Estancias Jesuíticas comprende las estancias jesuíticas de Alta Gracia, Jesús María, Colonia Caroya, La Candelaria y Santa Catalina, en la Córdoba. Junto con la Manzana Jesuítica (el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús y la antigua Universidad de la ciudad argentina de Córdoba) fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. No incluye las ruinas de San Ignacio de los Ejercicios, en el Departamento Calamuchita.
Santa fe
Monumento histórico a la bandera
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina, el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná. Por conmemorar el nacimiento de la insignia patria, a la que alude su nombre, es único en su tipo.[cita requerida]
Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta.
Posee una torre de 70 m de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al general Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo. En el subsuelo de este último se halla la Sala de Honor de las Banderas de América.
Posee una arquitectura similar a la de los edificios construidos durante el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania y es el único Monumento del mundo dedicado a una Bandera.[cita requerida]
Un dibujo de este monumento aparece en el reverso de los billetes de 10 pesos.
Entre ríos
Los Cuatro Cementerios
Originados por la singular tradición villaurqueceña de enterrar a los muertos según la religión que practicaran, los Cuatro Cementerios locales, considerados monumentos históricos, se han convertido en atractivo turístico de excepcionalidad.
Los cementerios se dividen en: el de las hermanas belgas, el católico nuevo, el viejo, y el protestante, y han inaugurado todo un estilo excursionista que en este caso se aleja del área urbanizada por camino de tierra acrecentando su encanto místico.
El católico viejo y el protestante son los que acaparan la mayor atención de los visitantes debido a la belleza arquitectónica de sus tumbas que datan de mediados del siglo pasado. Mientras el primero está siendo objeto de obras de recuperación, el segundo, inaugurado en 1864 por los primeros alemanes llegados a la villa, aún está en uso luciendo imponente sus antiguos panteones de estilo neoclásico y otras tumbas menores.
Un recorrido para vivirlo desde las propias preferencias: recordando respetuosamente el ayer y sus protagonistas; admirando la magnificencia arquitectónica y la fúnebre artística; descubriendo la idiosincrasia local a través de su concepción de la muerte; vivenciando sensaciones únicas en el marco lúgubre de los cementerios.
CASA DE GOBIERNO Fines S. XIX
La ciudad de Paraná fue declarada capital de la provincia de Entre Ríos en 1883. Al año siguiente, el gobernador, General Eduardo Racedo, encomendó al jefe del Departamento Topográfico, Arq. Bernardo Rigoli, el proyecto de esta casa destinada a centralizar los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Típico ejemplo de la arquitectura civil administrativa de la década del 80, fue una obra de notoria importancia en el contexto urbano y cultural de la época, tanto por su escala como por sus lineamientos artísticos. En el conjunto de estilo ecléctico, concebido al modo de un palacio europeo, predominan rasgos neorrenacentistas. Tiene dos plantas, buhardilla y patios centrales, rodeados de galerías con arcos. Sobre el eje de simetría de la fachada, se levanta la torre de tres cuerpos con un reloj que cuenta con cuatro esferas de cristal de una sola pieza, y que fuera fabricado en 1886, en Alemania. Se han conservado intactos el Patio de Honor, el Salón Blanco, el de los Acuerdos y el Recinto de la Legislatura.
Recursos naturales
Buenos aires
Reserva ecológica costanera sur -1981
Es un espacio verde de 360 hectáreas con características únicas dentro de la Ciudad. Sus terrenos fueron ganados al río y rellenados artificialmente, pero con los años se estableció en forma espontánea una gran cantidad de especies vegetales típicas. El área fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva. Constituida como paseo, es posible recorrerla a pie o en bicicleta y detenerse a observar desde los miradores, por diversos senderos que conducen hasta el río.
Su peculiaridad radica en la gran variedad de árboles, hierbas y arbustos típicos del delta y la ribera rioplatense. Extensos pastizales de cortadera alternan con monte de aliso de río y sauce criollo.
Ubicación-Se ubica en la ribera del Río de la Plata entre lo que sería la prolongación de las calles Viamonte y Brasil. Estas calles dan nombre a las dos entradas que tiene la Reserva.
En la costa del Río de la Plata crecen pequeños grupos de ceibos, cuyas semillas fueron traídas por las aguas. Totoras y juncos proporcionan marco a las lagunas habitadas por una variada fauna, en la que predominan las especies de aves típicas de las lagunas pampeanas. Más difíciles de observar, otros grupos zoológicos también están presentes: varias especies de peces, abundantes anfibios y reptiles, algunos mamíferos e innumerables insectos y otros invertebrados que pueden descubrirse en el agua, entre la vegetación o atravesando los caminos.
Provincia de santa cruz
Parque nacional los glaciares (perito moreno )
El Parque Nacional los Glaciares, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, comprende una superficie de 7.178 km².
Fue designado Parque Nacional en 1937 y es el segundo más grande en la República Argentina. Su toponimia se refiere a sus glaciares (algunos de ellos se incluyen entre los más grandes del hemisferio sur fuera de la Antártida).
De los 47 grandes glaciares andinos, 13 desembocan en el Océano Atlántico. En otras regiones del mundo, los glaciares se encuentran, como mínimo, a una altitud de 2.500 msnm, pero los referidos, debido a sus gigantescos tamaños, se los encuentra a 1.500 msnm, deslizándose hasta los 200 msnm.
Este parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.
Provincia de misiones
Parque Nacional Iguazú
Las Cataratas del Iguazú es uno de los paisajes mas hermosos de la Argentina, un lugar que muchas personas desean conocer. El Parque Nacional Iguazú fue creado en Argentina en el año 1934 con el objetivo de conservar las Cataratas del Iguazú, así como la biodiversidad que las rodea. Emplazado en el norte de la provincia de Misiones, cuenta con una superficie de 67.720 ha, y se encuentra a 17 km de Puerto Iguazú.
Provincia de la rioja
Provincia de El Parque Nacional Talampaya
Es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarado por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales. El parque ocupa 215.000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1.300 msnm, y el clima es continental.la rioja
Recomendaciones importantes a nuestros clientes turísticos
Se recomienda andar por zonas turísticas (casco antiguo)
Cuidar bien la cartera cuando uno va en el (colectivo, subte, tren)
Para nada deben decir coger (que en la argentina significa otra cosa)
Cuando uno va a los boliches hay que tener cuidado
Para nada del mundo ir a la villa 31
Tipología del turista (PROCEDENCIA)
El número de extranjeros que llegaron a la Argentina a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza durante los primeros seis meses del año creció un 14,2 por ciento respecto del mismo período en 2007. De los 1.147.929 visitantes que han arribado en este período, la mitad vino dispuesta a pasar sus vacaciones en el país.
La Encuesta Nacional de Turismo internacional, elaborada en conjunto por el INDEC y la Secretaría de Turismo de la Nación, ofrece cada trimestre la actualización de estos datos. El informe que corresponde al segundo trimestre de 2008 arroja también otras cifras interesantes: en estos tres meses el incremento de visitas fue del 18,2 por ciento; del total de visitantes extranjeros, el 47 por ciento prefirió alojarse en hoteles cuatro y cinco estrellas; la mayoría se quedó, en promedio, 13 días, y el gasto ascendió a casi 85 dólares por día. Los europeos son los turistas que más días han permanecido en el país, mientras que los brasileños -el 23 por ciento del total de los turistas que ingresan por Ezeiza- han sido quienes más dinero gastaron en noches de hotel. Otro dato que vale la pena destacar es que el 47 por ciento de los turistas extranjeros llegaron aquí por cuenta propia.
Oficinas de turismo o embajadas o consulados en España
Embajada de argentina Calle de Pedro de Valdivia, 21 – metro avenida de las Américas
Agencia especializada que trabajen con nuestro país
Iberia
Marsans
Pullmantur
Halcón
Viajes ecuador
Almar travel
Barceló viajes
Busca un precio medio de un viaje combinado
Itinerario
Ciudad noches días
Buenos aires 3
El calafate 3
Iguazú 2
Día 1 – España /buenos aires
Salida en vuelo regular con destino con destino buenos aires, ciudad culta bohemia y acogedora donde encontrara múltiples atractivos por conocer. Noche abordo
Día 2 buenos aires
Llegada traslado al hotel. Por la tarde visitaran la capital argentina recorriendo la plaza de mayo, con la casa rosada y la catedral , las avenidas centrales el portuario barrio de la boca con la famosa calle caminito y la zona de ocio de puerto madero .regreso al hotel alojamiento .
Día 3 buenos aires
Desayuno día libre donde podrán continuar disfrutando de la ciudad o realizar excursiones opcionales como tigre y delta asistir a una fiesta gaucha en una estancia o a un espectáculo nocturno de tango. Alojamiento
Día 4 buenos aires el calafate
Desayuno traslado al aeropuerto salida en vuelo regular destino el calafate región de glaciares y tempranos en un magnifico entorno natural. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento
Día 5 el calafate / parque nacional de los glaciares (glaciares perito moreno) el calafate
Desayuno salida hacia el parque nacional de los glaciares, donde se encuentran el glaciar perito moreno declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Podrán observar este impresionante e imponente glaciar desde las pasarelas construidas frente al mismo, a continuación realizaran el safari náutico navegación en las proximidades del glaciar para poder apreciarlo de corta distancia. Regreso al hotel. Alojamiento
Día 6 calafate
Desayuno día libre donde podrán realizar excursiones opcionales como la navegación glaciares Upsala u onelli . Que permitirá conocer el frente del glaciar más grande del parque (glaciar Upsala ) y conjunto de los glaciares onelli , bolado y agassiz , elevados en torno al bello paisaje del lago onelli (conocido como lago de los témpanos ). Alojamiento
Día 7 el calafate - buenos aires
Desayuno traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular destino buenos aires . Llegada y traslado al hotel . Alojamiento
Día 8 buenos aires -Iguazú
Desayuno traslado al aeropuerto y en vuelo regular destino Iguazú. Llegada y traslado al hotel. Por la mañana visitaran las cataratas en su vertiente brasileña , donde podrán apreciar fabulosos saltos de agua y tomar contacto con la fauna local . Regreso al hotel. Alojamiento
Día 9 Iguazú
Desayuno. En el día de hoy visitaran las maravillosas cataratas en su vertiente argentina, incluyendo la espectacular garganta del diablo regreso al hotel alojamiento.
Día 10 Iguazú – buenos aires / España
Desayuno traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular destino buenos aieres . Llegada al aeropuerto aeroparque y continuación al aeropuerto internacional de ezeiza para salir en vuelo regular a España . Noche abordo.
Día 11
Llegada y fin del servicio
Tango
El tango es un género musical y una danza, originaria de las ciudades a ambos lados del Río de la Plata: Buenos Aires y Rosario (Argentina) y Montevideo, (Uruguay) en un primer momento, para luego transformarse en uno de los ritmos característicos de ambos países.[1] Por tal razón, es erróneo, llamarlo Tango Argentino, ya que es un género compartido entre ambos países Uruguay y Argentina. De naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[3] En 2009 fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad por la UNESCO.
Carlos Gardel
Fue un cantante y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, y, según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo, la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Diego armando Maradona (el negro, pelusa)
(n. Lanús, 30 de octubre de 1960) es un ex futbolista y director técnico argentino apodado El Diez y Pelusa, entre otros.
Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, siendo elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obteniendo la tercera ubicación en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine.[3]
Maradona consiguió importantes logros deportivos tanto con la Selección Argentina como con algunos de los clubes en los que jugó. Con la selección consiguió la Copa Mundial de 1986, el subcampeonato en la Copa Mundial de 1990 y el Mundial Juvenil de 1979. Sus logros más importantes a nivel de clubes los obtuvo jugando para el Nápoles, donde ganó una Copa de la UEFA y los únicos dos scudettos que posee la institución.
En la actualidad, es el Director Técnico de la Selección de fútbol de Argentina.
Sus éxitos deportivos se vieron muchas veces empañados por su adicción a las drogas, que lo afectó tanto en su carrera futbolística, a través de las suspensiones impuestas por diversas federaciones futbolísticas, como en su salud, ya que en varias oportunidades debió ser internado en terapia intensiva debido a afecciones relacionadas con sus adicciones. Además, se vio involucrado en varios hechos judiciales de diversa índole, entre los que se encuentran el arresto en abril de 1991 por posesión de cocaína y la condena, en 1999, a dos años de prisión en suspenso por agredir a varios fotógrafos con un rifle de aire comprimido en 1994.
Entre las diversas actividades que realizó Maradona fuera del campo de juego a lo largo de su vida, se destacan su labor de conductor televisivo, tanto en Italia como en Argentina[4] y su desempeño como vicepresidente de la Comisión de Fútbol del Club Atlético Boca Juniors entre junio de 2005 y agosto de 2006. Asimismo, fue protagonista de gran cantidad de documentales y películas de ficción. Su figura ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana.
Cumbia villera
El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia Villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90.[cita requerida]
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico peruanos). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él. Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género fueron Los Gedes, Mala Fama y Yerba Brava, entre otros.