lunes, 10 de mayo de 2010

Canrias

Indagando por internet, encontré curiosidades sobre elespañol hablado en Canarias.
A continuación voy a recoger aquí parte de lo que más me ha llamado la atención.

Introducción:

La modalidad lingüística hablada en el Archipiélago Canario se inscribe en el llamado español atlántico o meridional. Por tanto, nuestra variedad forma grupo común con el andaluz, especialmente con el occidental, y con el español de América.

Razones históricas : El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de la Corona de Castilla Esas analogías, se deben a los siguientes hechos:

1º) La práctica coincidencia en las fechas de la conquista y colonización respectivas

2º) La misma procedencia geográfica de los colonos de uno y otro lado del Atlántico

3º) La relación secular y sostenida entre Canarias y América -y el Caribe en particular-, en virtud del fenómeno de la emigración.

Los aspectos lingüísticos que se sienten más claramente esas analogías : el fónico y el gramatical. El léxico, es el que representa un mayor distanciamiento, conviene aclarar que el español canario presenta una notable diversidad o polimorfismo, como corresponde a una región físicamente fragmentada y como corresponde también a unos condicionantes naturales y culturales no siempre homogéneos en el transcurso de su joven historia. No sería extraño que algunas de las particularidades suscitaran la extrañeza al no resultarle del todo familiares.

Rasgos fónicos:

Por lo que se refiere al aspecto fónico, las peculiaridades canarias se centran en los siguientes fenómenos.

En cuanto al sistema vocálico. Las únicas indicaciones posibles, que ver con alguna fluctuación de las vocales inacentuadas y con las diptongaciones de ciertos agrupamientos vocálicos en hiato, y para ello habríamos de remitirnos privativamente a los hablantes del nivel popular.

Interesa comentar en este apartado las consonantes:

1. º) Seseo generalizado. Rasgo con carácter genérico en Canarias, tanto geográfica como socioculturalmente. La ausencia del fonema zeta -que en eso consiste el seseo- ha determinado una pronunciación particular de la /s-/, Esta pronunciación de la /s-/ no es la única existente en Canarias, pero sí la mayoritaria.

2. º) Aspiración de la /-s/ en posición implosiva (final de sílaba). Este rasgo, que se inscribe en la relajación consonántica que caracteriza la modalidad insular, es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro, donde aún se conserva como tal la /-s/, sobre todo en posición final de palabra y en las generaciones de media y avanzada edad. En la isla de Gran Canaria, cuando el fonema /-s/ va seguido de alguna consonante de la serie /b, d, y, g/, se produce una pérdida de dicho elemento implosivo Es éste un rasgo muy especial y llamativo.

3. º) Pronunciación relajada del fonema jota (j o g -cuando esta última va seguida de e, i- en la escritura ortográfica). Este rasgo, es general en Canarias y coincide con lo que sucede en amplias zonas andaluzas y en toda América.

4. º) Presencia del yeísmo. : Reducción de la oposición de fonemas ll/y a favor de /y/ se ha cumplido en amplias zonas del Archipiélago, dicha distinción fonemática se observa sobre todo entre los hablantes adultos y mayores.

5. º) Pronunciación sonorizada y adherente de la /ch/. Peculiaridad, presente en todas las islas y en todos los niveles, hace el efecto acústico de una /y/ ([muyayo] por [muchacho])

Rasgos gramaticales:

Sistema pronominal:

1.º) Ausencia de vosotros y formas adjuntas. Sustitución de este pronombre por ustedes que es el único empleado para la segunda persona del plural. Ustedes es tanto plural de como de usted. El paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente.

2. º) Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. En Canarias, como también sucede genéricamente en América, los pronombres personales átonos se emplean a la manera etimológica: lo, los, la, las como complementos directos y le, les como complementos indirectos. No obstante, en las Islas ya se documenta algún caso de leísmo, algunos autores han hablado en este caso de "leísmo de cortesía" ("¿ya le atienden?" -a usted-),

3. º) Uso peculiar de los pronombres posesivos. Una de las particularidades más llamativas en este sentido estriba en el especial empleo de su/suyo, elementos que en Canarias han venido teniendo el valor unívoco de ‘de usted’

Sistema verbal:

1. º) Empleo preferente del pretérito indefinido. En la gramática española se establece una estrecha competencia entre el pasado simple y el pasado compuesto. En Canarias, el tiempo verbal triunfante ha sido el pretérito simple o indefinido.

Rasgos léxicos:

De los aspectos del lenguaje, suele ser el léxico el más definitorio de una región o zona dialectal. Dicho esto, son también dignos de mención aquellos capítulos del vocabulario canario que se explican por razones socio históricas.

1.ª) Portuguesismos. Asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas particularmente vinculado a determinados oficios propició la incorporación al español insular de un nutrido contigente de voces de procedencia lusa (enchumbar, magua, liña, leito, emborrallarse, maresía, engodar, perlujo, etc.).

2. ª) Americanismos. Contactos históricos con América han supuesto, una influencia en las dos direcciones. Los americanismos léxicos de nuestro archipiélago (papa, guagua, guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.).

3. ª) Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora, eliminó una parte importantísima de los bienes culturales de los pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, ha quedado, excepción hecha, de los nombres propios toponímicos, un puñado estimable de voces de este origen (baifo, tafor, tajorase, tajinaste o taginaste, tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, etc.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario