Primero, facilitaré un pequeño resumen de la novela y después sacaré algunas cosas del lenguaje que me han llamado la atención.
RESUMEN
Quico es un niño de tres años que hasta hace poco había sido el rey de la casa, el benjamín de 5 hermanos. Pero acaba de tener una hermanita llamada Cristina que le ha dejado en un segundo plano.
Admira a su hermano Juan, que va al colegio pero que al estar enfermo se ha quedado ese día en casa. Quico intenta hablar y jugar con él pero éste está muy ocupado leyendo ávidamente uno de sus tebeos como para entretenerse con pequeñajos.
desarrolla su imaginación jugando con un tubo de pasta de dientes , el cual lo llevará a todas partes cambiando de forma según le venga a la imaginación.
Cada vez que Quico encuentra cosas por su casa, con ayuda de su gran imaginación, descubre numerosas utilidades para ellas.
Sobre las 12 del medio día comenzarán a aparecer nuevos personajes, como son el lechero o el de la tienda de telas.
El día va pasando entre chiquilladas y chiquilladas que enloquecen a la madre de Quico y Domi (la otra muchacha).
Tras la visita de su tía, que le mima mucho e intenta hacer comprender a la madre la situación del crío al verse dejado a un segundo lugar, Quico simula haberse tragado una punta que encuentra en el salón.
Su madre se pone histérica y rápidamente llama al doctor para decirle que le mire y van precipitadamente a la consulta. Quico se siente atendido, le hacen mimos y complacencias; también sus hermanos, que acaban de llegar, se preocupan por él.
El médico dice que no tiene nada e intenta explicar a la madre que probablemente sea una mentira para llamar la atención;
Pese al susto, la madre de Quico comprende el motivo de la invención y añadiendo a esto que ella está más calmada y aliviada, no le riñe tal y como esperaba el niño.
Finalmente, por la noche, todos se acuestan. A Quico le cuesta un poco dormirse por todo lo que le ha pasado durante el día pero finalmente lo logra.
CARACTERISTICAS
Durante las primeras páginas del libro, Miguel Delibes presenta en pocas líneas al pequeño, Quico, con las características propias de la infancia (la gran imaginación, el intento de las llamadas de atención…) todo esto se va a desarrollar en breves textos mezclados con la gran cantidad de diálogos entre los personajes.
Ejemplo: Quico deslizaba el tubo sobre la superficie del agua y hacía “booon-boooon”, y dijo:
- Es un barco (pag.13)
Por otro lado, encontramos a la criada, que encarna la parte realista de la vida.
Ejemplo: “-¿No quieres orinar? -No. -Si te repasas otra vez te corto el pito, ya estás enterado." Sin embargo ha sabido captar el cariño -tal vez más la admiración que el cariño del pequeño Quico con sus historias.
Llama la atención el hecho de que en mitad de las frases, aparezcan los nombres comunes con mayúscula, para resaltar la importancia que tienen esos personajes para el protagonista, pasando de un nombre común a uno propio.
Por ejemplo “el salero y la tila y el boldo que Papá tomaba por las noches….”
LENGUAJE O REGISTROS
- Nivel léxico variado: alto, medio , bajo según los personajes.
- El narrador utiliza un léxico cuidado pero introduciendo términos sencillos.
Existen variedades lingüísticas de tipo social.
un lenguaje coloquial en el narrador: en los personajes de condición social baja o un nivel cultural menor, en el caso de los niños o como las criadas, mientras que el narrador utiliza lenguaje elaborado ,cuidado, utilización de figuras literarias pero también un lenguaje familiar y cotidiano.
- Lenguaje o registro coloquial:
o “El Quico ya es un mozo…” (pag.12)
- “Me se ha mojado el cañón , sécamele” – alteración de los pronombres y leísmo
- Registro vulgar , el de las criadas :
- “espera Vito, déjame coger eso”
- “ cual?” (pag.11)
- Utilización de adjetivos calificativos:
- Monólogos : dijo como para sí “qué cosas tiene esta criatura”
- “la Vitora le sentó en la silla blanca y abrió el grifo del baño blanco y la lavadora mecánica zumbaba a su lado y el niño , mientras el agua caía , enroscaba y desenroscaba el tapón rojo del tubo con atención concentrada, mientras intuía los suaves movimientos de la bata de flores rosas y verdes …” (pag.12)
Me ha parecido un libro maraviloso, me llama la atención lo bien que el autor capta las caracteristicas propias de cada personaje dentro de su rango o condición social y como ha reflejado los sentimientos del pequeño niño de 3 años.
Os recomiendo , a todos aquellos que os guste leer , que leais esta pequeña novela, tan emotiva y sencilla como es " El principe destronado"
Espero que os guste
Me pregunto cómo se puede escribir un blog y poner "Delives" con "v".
ResponderEliminar